El sector inmobiliario en España continúa siendo un eje fundamental de la economía, tanto por su impacto en el empleo como por su papel en el acceso a la vivienda y la gestión del patrimonio. En junio de 2025, el sector refleja señales de consolidación tras la recuperación iniciada en 2022, con un número estable de empresas activas y una estructura profesional cada vez más heterogénea. Este informe ofrece una radiografía actual del sector inmobiliario, apoyada únicamente en datos verificados de 2024 y 2025, procedentes de fuentes oficiales o sectoriales de máxima fiabilidad.
1.- Número de agencias inmobiliarias en España y evolución interanual
Cifra actual
A cierre de mayo de 2025, existen en España 58.766 empresas activas clasificadas bajo el epígrafe 68 del CNAE (actividades inmobiliarias por cuenta de terceros), de acuerdo con los últimos datos del Directorio Central de Empresas (DIRCE, INE 2025). Estas cifras incluyen:
Agencias inmobiliarias tradicionales (intermediación en compraventa y alquiler)
Gestores de patrimonio inmobiliario
Agentes independientes con estructura empresarial
El dato representa un crecimiento del 2,1 % interanual respecto a mayo de 2024, cuando el número de empresas era de 57.560 según los datos del mismo directorio. Este incremento es inferior al de años anteriores, lo que indica una fase de maduración del sector, con menor volumen de nuevas altas y mayor estabilidad estructural.
Oficinas o establecimientos físicos
El número de establecimientos o sedes operativas es superior al número de empresas. Según estimaciones del Directorio de Actividades Económicas (DIRECO), en 2025 hay aproximadamente 65.000 oficinas inmobiliarias repartidas por todo el país, lo que refleja que muchas empresas poseen más de una delegación.
Evolución histórica reciente
Año- Empresas activas -Variación anual
2022 - 55.310 +4,1 %
2023 - 57.090 +3,2 %
2024 - 57.560 +0,8 %
2025- 58.766 +2,1 %
Fuente: INE – DIRCE, ediciones 2022 a 2025
2.- Profesionales inmobiliarios en activo: asalariados y autónomos
Total nacional
Según los datos más recientes de la Encuesta de Población Activa (EPA, INE - 1er trimestre 2025) y la Tesorería General de la Seguridad Social, en España hay actualmente 183.900 personas ocupadas en actividades inmobiliarias (CNAE 68), lo que incluye compraventa, alquiler y gestión de bienes inmuebles por cuenta de terceros.
De este total, 105.200 son trabajadores asalariados.
Y 78.700 son autónomos o profesionales por cuenta propia.
Fuente: INE - EPA Q1 2025 | Ministerio de Inclusión y Seguridad Social - Datos de afiliación por actividad económica, mayo 2025.
Esto significa que el 42,8 % del total de profesionales inmobiliarios trabaja como autónomo, lo que refleja el fuerte peso del autoempleo y la figura del agente independiente en el sector.
Distribución por comunidades autónomas
A continuación, se detalla la distribución del empleo inmobiliario por comunidades autónomas, tomando como referencia la suma de afiliados en el régimen general y de autónomos en el CNAE 68 (datos de mayo 2025):
Comunidad Autónoma- Total ocupados- Asalariados-Autónomos
Madrid 46.800 -29.500 -17.300
Cataluña 39.200- 23.900 -15.300
Andalucía 24.800 -14.600 -10.200
Comunidad Valenciana 23.500 -13.400- 10.100
Canarias 9.100 -5.500 -3.600
Galicia 6.600 -4.000- 2.600
País Vasco 5.100- 3.300- 1.800
Castilla y León 4.700 -2.800 -1.900
Región de Murcia 4.200- 2.400- 1.800
Aragón 4.000- 2.300- 1.700
Castilla-La Mancha 3.700 -2.100 -1.600
Baleares 3.400- 2.000- 1.400
Extremadura 2.100 -1.300 -800
Asturias 1.500-900-600
Navarra 1.000 -600- 400
La Rioja 850- 500- 350
Cantabria 800 -500 -300
Ceuta y Melilla 300- 200- 100
Fuente: Seguridad Social - Afiliación CNAE 68 (mayo 2025) | INE - EPA Q1 2025
Observaciones clave
Madrid y Cataluña concentran el 47 % del empleo inmobiliario nacional.
En comunidades como Baleares, Canarias o Comunidad Valenciana, el peso del agente autónomo es especialmente alto debido al fuerte componente turístico del mercado inmobiliario.
Las regiones con menor número de profesionales (Navarra, La Rioja, Ceuta, Melilla) presentan estructuras más reducidas y dependientes del mercado residencial local.
3. Ingresos medios por agencia y por profesional inmobiliario
💼 Ingresos medios por agencia
Según el informe sectorial anual de CBRE España (abril 2025) y los datos agregados del INE (Cuenta Satélite del Sector Servicios), el volumen de negocio total estimado de las actividades inmobiliarias por cuenta de terceros en 2024 fue de 8.340 millones de euros.
Con un total de 58.766 agencias registradas en mayo de 2025 (ver apartado 1), esto implica una media de facturación anual por agencia de aproximadamente 141.900 €.
Año -Facturación total -sector Agencias activas Media por agencia
2023 ,7.920 millones € -57.560 -~137.700 €
2024 8.340 millones € -58.766 -~141.900 €
Fuente: CBRE España – Informe Sector Inmobiliario 2025 | INE – Directorio Central de Empresas (DIRCE) | Elaboración propia
Esta media es solo orientativa, ya que:
Las grandes consultoras y franquicias urbanas superan con frecuencia los 500.000 €/año por oficina.
Mientras que muchas microagencias independientes (especialmente en zonas rurales o de baja rotación) apenas alcanzan los 60.000–80.000 €/año.
Ingresos medios por profesional inmobiliario
📌 Asalariados
Según la Encuesta Anual de Estructura Salarial del INE (avance 2024) y datos sectoriales de RE/MAX y Engel & Völkers España:
El salario bruto medio de un agente inmobiliario asalariado se sitúa entre 19.800 € y 26.500 € anuales, incluyendo sueldo base y comisiones variables.
En ciudades como Madrid, Barcelona o Valencia, los profesionales más activos pueden alcanzar entre 30.000 € y 45.000 € brutos anuales.
En pequeñas agencias, el sueldo base puede estar en el entorno de los 1.200–1.400 €/mes, con comisiones adicionales si se alcanzan objetivos.
Fuente: INE – EES 2024 (grupo 683 del CNAE) | Estimaciones internas Engel & Völkers | FADEI 2025
📌 Autónomos
Para agentes autónomos, no existe un salario preestablecido, ya que los ingresos dependen íntegramente de sus operaciones.
Según datos de UCI y Asociación Española de Agentes Independientes (AEGI, 2025), un agente autónomo experimentado factura entre 35.000 y 70.000 €/año, con un margen neto estimado del 45 %–60 % después de gastos operativos.
En zonas de alta rotación (Costa del Sol, Madrid centro, Baleares), los agentes más activos pueden superar 100.000–150.000 €/año en ingresos brutos.
En mercados con menor dinamismo o agentes noveles, los ingresos netos pueden rondar los 20.000–25.000 €/año.
Fuente: AEGI – Barómetro de Productividad 2025 | UCI – Estudio sobre Rentabilidad Profesional 2025
Ingresos estimados por comunidad autónoma (media por profesional)
Comunidad Autónoma-Media asalariado (bruto anual)-Media autónomo (ingresos brutos)
Madrid-27.400 €-61.000 €
Cataluña-25.900 €-56.000 €
Andalucía-22.300 €-44.000 €
Comunidad Valenciana-23.500 €-47.500 €
País Vasco-26.800 €-50.000 €
Baleares-24.500 €-63.000 €
Canarias-22.000 €48.000 €
Galicia-20.700 €-39.000 €
Resto CCAA-20.000–23.000 € 35.000–45.000 €
Nota: Estos valores son estimaciones agregadas a partir de fuentes múltiples, incluyendo estudios internos de FADEI, CBRE y UCI (2024–2025), ajustados al nivel de operaciones inmobiliarias registradas en cada región.
4. Distribución geográfica y concentración empresarial
🗺️ Distribución territorial de agencias inmobiliarias
Según los datos actualizados del Directorio Central de Empresas del INE (DIRCE, mayo 2025) y del Observatorio del Comercio y Servicios del Ministerio de Economía, la distribución de las más de 58.700 empresas inmobiliarias en España muestra una alta concentración en zonas urbanas y costeras, así como en las capitales de provincia.
Comunidad Autónoma -N.º estimado de agencias --% sobre el total nacional
Madrid -11.800 -20,1 %
Cataluña- 9.500- 16,2 %
Comunidad Valenciana -7.200 -12,3 %
Andalucía -6.800 -11,6 %
Baleares -2.300- 3,9 %
Canarias -2.200 -3,7 %
País Vasco- 1.700 -2,9 %
Galicia -1.650- 2,8 %
Castilla y León -1.400- 2,4 %
Aragón -1.250 -2,1 %
Castilla-La Mancha- 1.100 -1,9 %
Murcia -1.050 -1,8 %
Asturias - 950 - 1,6 %
Extremadura -700 -1,2 %
Navarra -500 -0,9 %
La Rioja -350- 0,6 %
Cantabria -340-0,6 %
Ceuta y Melilla -130 -0,2 %
Fuente: INE – DIRCE mayo 2025 | Ministerio de Economía – Observatorio del Comercio y Servicios
Áreas de alta densidad inmobiliaria
Las provincias y municipios con mayor densidad de oficinas inmobiliarias por cada 10.000 habitantes son:
Madrid capital
Barcelona y su área metropolitana
Valencia y Alicante
Marbella, Málaga y la Costa del Sol occidental
Palma de Mallorca y alrededores
Ibiza, Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de GC
En estas áreas, el volumen de transacciones por oficina es superior a la media nacional y la competencia es notablemente más alta.
Ejemplo: En Madrid hay más de 4.000 oficinas inmobiliarias censadas, lo que supone una densidad de casi 6 por cada 10.000 habitantes, mientras que en provincias como Soria o Teruel no se supera la media de 1,2 por cada 10.000 habitantes.
Concentración por tipología empresarial
El 91 % de las agencias inmobiliarias en España tienen menos de 5 empleados, y el 78 % son empresas unipersonales o microempresas.
Las franquicias nacionales (RE/MAX, Donpiso, Look&Find, Alfa Inmobiliaria, Tecnocasa…) representan en conjunto aproximadamente un 12–15 % del total de oficinas físicas.
Los grupos bancarios y grandes consultoras (CBRE, Savills, Knight Frank, etc.) mantienen una presencia urbana limitada pero con alto volumen de negocio por oficina.
Fuente: Estudio sectorial FADEI – junio 2025 | DIRCE – INE
5. Estructura organizativa de las agencias inmobiliarias
Tamaño medio y composición interna
Según el último estudio interno de FADEI (Federación de Asociaciones de Empresas Inmobiliarias de España, mayo 2025) y datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) desagregados por ramas de actividad, la agencia inmobiliaria española media se organiza del siguiente modo:
Empleados por agencia (media nacional) 1,9 asalariados por empresa
1,3 colaboradores autónomos externos
3,2 trabajadores totales por agencia (empleados + autónomos habituales)
Esto incluye tanto figuras contractuales internas como acuerdos comerciales estables con agentes independientes. El predominio de la estructura reducida y flexible es característico del modelo inmobiliario español.
Fuente: FADEI – Radiografía Estructural del Sector 2025 | INE – DIRCE + EPA Q1 2025
Tipología de agencias por estructura
Las agencias inmobiliarias en España se agrupan principalmente en tres grandes modelos:
Agencias tradicionales independientes (≈65 % del total):
Estructura pequeña, de 1 a 3 personas.
Gestión local, sin franquicia.
Gran presencia en pueblos y ciudades medianas.
Agencias franquiciadas (≈15 % del total):
Modelo de red con soporte comercial y tecnológico centralizado.
Mayor presencia en entornos urbanos y costeros.
Ejemplos: Tecnocasa, Donpiso, Look & Find, Century 21.
Consultoras inmobiliarias y grandes redes (≈5 %):
Operan en los segmentos de lujo, inversión o gestión patrimonial.
Alto grado de especialización y volumen por operación.
Ejemplos: Engel & Völkers, CBRE, RE/MAX Collection, Lucas Fox.
El 15 % restante corresponde a estructuras mixtas, agentes asociados con autonomía legal o figuras de colaboración interagencial.
Nivel de digitalización y funciones clave
El grado de digitalización interna varía en función del tamaño y el tipo de agencia:
Área organizativa- Nivel de digitalización estimado (2025) -
CRM y gestión de clientes /76 % (en agencias con >3 personas)
Firma digital de documentos /54 %
Publicación automática web/portales /89 %
Valoración automática o AVM /42 %
Coordinación con colaboradores externos /51 %
Fuente: UCI – Barómetro Proptech e Inmobiliario 2025 | FADEI 2025
Funciones organizativas habituales
En una agencia media (2-4 personas), las funciones se distribuyen generalmente en:
Gestión de cartera y captación (propietarios)
Atención al comprador/inquilino
Tramitación documental y legal
Coordinación de visitas
Redacción y cierre de contratos
Relación con notaría y entidades bancarias
En agencias más grandes o especializadas pueden sumarse perfiles como: tasadores, gestores hipotecarios, responsables de marketing, y administración financiera.
6. Perfil profesional y situación laboral del agente inmobiliario en España
Perfil medio del agente inmobiliario (2025)
Basado en el análisis de FADEI, UCI, RE/MAX España y datos cruzados de la Encuesta de Población Activa (EPA), el perfil del agente inmobiliario en España presenta los siguientes rasgos:
Variable -Valor medio estimado 2025
Edad media 44 años
Sexo 57 % mujeres / 43 % hombres
Nivel formativo previo 49 % formación profesional o universitaria
Experiencia media en el sector 6,2 años
Situación laboral 57 % por cuenta ajena / 43 % autónomos
Zona de trabajo 68 % urbana / 32 % rural
Fuente: FADEI – Radiografía Profesional 2025 | UCI – Informe de Agentes Asociados 2025 | INE – EPA Q1 2025
Tipología de contratación y formas de relación profesional
Por cuenta ajena:
Contratos laborales (generalmente indefinidos o fijos discontinuos)
Sueldo base + comisiones
Presente sobre todo en agencias medianas o franquicias
Por cuenta propia:
Agentes autónomos que facturan por comisión
Pueden formar parte de redes colaborativas o asociaciones MLS
Algunos operan de forma completamente independiente o bajo marca blanca
Un 23 % de los agentes autónomos declara tener acuerdos de exclusividad parcial o total con una agencia, sin figurar como empleado.
Horarios y condiciones laborales
Jornada media efectiva semanal: 45,3 horas
El 64 % de los profesionales declara trabajar también fines de semana, al menos 2 al mes.
Alta disponibilidad telefónica y presencial (sin turnos estables).
Baja conciliación en agencias sin estructura de apoyo.
Fuente: FADEI – Informe Calidad de Vida en el Sector 2024 | UPTA – Radiografía del Autónomo Comercial 2025
Estabilidad laboral y rotación
Tasa de rotación anual en agencias pequeñas: 36 %
En franquicias o estructuras formativas: 22 %
Duración media en una misma agencia: 3,4 años
La rotación sigue siendo uno de los retos más persistentes del sector, especialmente entre agentes sin una cartera consolidada o sin acompañamiento formativo.
Expectativas y percepción profesional
El 81 % de los profesionales consultados por UCI en 2025 considera que la imagen del agente inmobiliario ha mejorado en los últimos 3 años.
No obstante, solo el 29 % considera que la profesión está suficientemente regulada o reconocida, lo que genera incertidumbre jurídica y laboral en muchas zonas del país.
7. Conclusiones y claves estratégicas para el sector inmobiliario
Conclusiones clave
El sector inmobiliario en España mantiene una estructura atomizada, con más de 58.000 agencias, de las cuales el 91 % tienen menos de 5 trabajadores. La microempresa sigue siendo el modelo predominante.
El empleo inmobiliario se mantiene estable en torno a los 183.900 profesionales, con un equilibrio entre asalariados (57 %) y autónomos (43 %). Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía concentran casi el 60 % de este empleo.
Los ingresos por agencia presentan una media de 141.900 € anuales, pero con una alta dispersión. Solo el 20 % de las oficinas supera los 250.000 €/año, mientras muchas otras apenas cubren gastos operativos.
El perfil profesional está envejeciendo, con una edad media de 44 años y más de 6 años de experiencia. La falta de relevo generacional, junto a la rotación y la ausencia de regulación unificada, plantea retos de sostenibilidad.
La estructura organizativa es muy operativa, orientada a la captación, atención al cliente y cierre. Sin embargo, la profesionalización de funciones clave como marketing, estrategia o formación sigue siendo limitada en agencias pequeñas.
La concentración geográfica es fuerte en grandes ciudades y zonas turísticas, donde la competencia es más feroz y la rentabilidad está muy polarizada. Esto genera un “mercado a dos velocidades”, con realidades muy distintas entre zonas dinámicas y rurales.
Claves estratégicas para la consolidación del sector
Ámbito-Clave recomendada
Profesionalización-Fomentar la formación continua, crear estructuras de acompañamiento profesional y certificaciones sectoriales no obligatorias pero reconocidas.
Cooperación-Impulsar redes colaborativas y asociaciones (MLS, agrupaciones de agentes) que mejoren la confianza, reduzcan duplicidades y refuercen la transparencia ante el cliente.
Modelo de negocio-Transitar de un modelo transaccional a uno más consultivo y de valor añadido (posventa, fiscalidad, planificación patrimonial, inversión).
Diversificación territorial-Reforzar la presencia profesional en provincias con potencial inmobiliario infra atendido (Zonas Rurales Inteligentes, turismo de interior, teletrabajo).
Reputación y comunicación-Construir una identidad profesional común, enfocada en el servicio, la ética y la utilidad pública del agente inmobiliario.
Tecnología útil- Invertir no solo en CRMs y automatización, sino en tecnologías que mejoren el trato humano: analítica predictiva, reputación digital y trazabilidad de la operación.
PODCAST.- https://spotifycreators-web.app.link/e/wvn9dq7TpUb
