Sentencia del Pleno del Tribunal Supremo 1233/2024, de 3 de octubre de 2024.
El Tribunal Supremo español falló que las comunidades de propietarios pueden prohibir los alquileres turísticos mediante un acuerdo de tres quintos de mayoría, interpretando que la prohibición es una forma de limitar el uso según la Ley de Propiedad Horizontal (LPH). Esta decisión, basada en el artículo 17.12 de la LPH reformada, clarifica una ambigüedad legal previa y afecta significativamente a las empresas del sector turístico, aumentando su incertidumbre y potencialmente reduciendo su rentabilidad. La sentencia no es retroactiva para licencias preexistentes. Finalmente, el fallo considera que la prohibición no viola derechos constitucionales, siempre que se justifique por el interés comunitario.
¿Qué impacto tiene la sentencia en la expansión de empresas turísticas?
La sentencia del Tribunal Supremo tiene un impacto considerable en las empresas de alquiler turístico, generando un panorama de mayor incertidumbre y necesidad de adaptación....
•
Fortalecimiento del poder de las comunidades de propietarios: La sentencia avala que las comunidades de propietarios pueden, con una mayoría cualificada, prohibir el uso turístico de los inmuebles.... Esto introduce un riesgo significativo para las empresas que operan en este sector, ya que ya no pueden asumir que cualquier propiedad es apta para el alquiler turístico.
•
Aumento de la incertidumbre y riesgo: La posibilidad de que las comunidades impongan prohibiciones genera una gran incertidumbre en la planificación estratégica y expansión de las empresas.... Esta situación aumenta el riesgo en el sector, dificultando las decisiones sobre nuevas inversiones.
•
Potencial incremento de litigiosidad: Las empresas con inversiones en inmuebles destinados al alquiler turístico podrían verse obligadas a impugnar las decisiones de las comunidades de propietarios que prohíban esta actividad, lo que podría aumentar sus costes y generar retrasos.
•
Impacto en la rentabilidad: La sentencia puede llevar a una pérdida de inmuebles aptos para el alquiler turístico, afectando directamente la rentabilidad de las empresas, puesto que pierden activos que ya no podrán utilizar para generar ingresos.
•
Adaptación del modelo de negocio: Las empresas deben adaptar sus modelos de negocio para mitigar los efectos de la sentencia. Esto puede incluir:
◦
Focalización en zonas turísticas: Concentrar las operaciones en áreas donde es menos probable que las comunidades impongan prohibiciones.
◦
Diversificación hacia otros tipos de alquiler: Explorar el alquiler residencial de largo plazo, donde las restricciones son menos severas.
◦
Colaboración con las comunidades: Buscar acuerdos con las comunidades para permitir la actividad, mediante concesiones o mejoras en la convivencia.
•
Posible efecto no retroactivo: Es importante destacar que la sentencia podría no tener efectos retroactivos para los pisos turísticos con licencia en vigor. No obstante, sí afectaría a aquellos inmuebles que no tengan la licencia correspondiente en el momento de la resolución.
En conclusión, la sentencia del Tribunal Supremo obliga a las empresas de alquiler turístico a replantear sus estrategias y a operar en un entorno más restrictivo, donde deben buscar alternativas para mitigar los riesgos y mantener su rentabilidad.
